¡Cuidado con la Periimplantitis!, conoce sus síntomas y principales tratamientos

Tabla de contenidos

Desde hace muchos años las prótesis dentales han sido la mejor solución para un gran número de dolencias bucodentales. En algunas ocasiones un diente se cae y es común reemplazarlo con un implante. Sin embargo, en algunos casos estos implantes pueden tener consecuencias inesperadas para la salud de la boca.

En este artículo, que hicimos desde clínica dental Santander, encontrarás mucha información sobre la periimplantitis, cuáles son sus síntomas y algunas formas de tratarla y minimizar sus efectos perjudiciales.

que es periimplantitis

¿Qué es la Periimplantitis?

Se le llama periimplantitis a un proceso inflamatorio que afecta la zona que rodea un implante dental. Según la gravedad de la patología, solo daña el tejido circundante, pero incluso puede ocasionar una pérdida del soporte óseo donde se ha colocado el implante. En el caso en que la inflamación afecta únicamente a los tejidos blandos, se denomina mucositis y si no se aplica un tratamiento adecuado puede originar una periimplantitis.

Tipos de enfermedad periimplantaria

Esta enfermedad que puede tener consecuencias muy graves para la salud bucodental se divide según su gravedad en:

Mucositis periimplantaria

La mucositis periimplantaria es un proceso inflamatorio, que se puede revertir, y que aparece en los tejidos blandos que rodean un implante bucal. En ocasiones los implantes pueden inducir una reacción inflamatoria que si no se trata de forma oportuna puede empeorar y evolucionar a periimplantitis.

Esta patología por lo general se manifiesta de forma similar a la gingivitis e incluso llega a presentar los síntomas y los signos clásicos de inflamación, tumefacción y enrojecimiento.

En estos casos si el paciente nota una inflamación o un sangrado alrededor del implante durante el cepillado, es posible que se trate de mucositis periimplantaria.

Periimplantitis

Como se dijo anteriormente, la periimplantitis es un proceso inflamatorio que afecta el soporte óseo que sostiene un implante. Esta enfermedad es similar a la periodontitis, pero se produce alrededor de los implantes y se caracteriza por el desgaste o la pérdida de hueso.

Diagnóstico y principales síntomas de periimplantitis

Si se sospecha que se padece de esta enfermedad bucodental, es importante acudir lo antes posible al odontólogo. Este es el profesional encargado de diagnosticar la dolencia y de diseñar el tratamiento adecuado. 

Uno de los elementos que se toman en consideración para el diagnóstico de la perirmplantitis, es la detección de pequeños cambios o de alteraciones en la densidad ósea. Para esto se requiere realizar radiografías periódicamente y otros procedimientos que incluyen la medición de parámetros sensibles para detectar precozmente signos de infección.

Durante el proceso de diagnóstico el profesional evaluará, entre otras cosas, si la profundidad de sondaje periimplantario es superior a los 3 mm, si existe inflamación de los tejidos blandos periimplantarios o si hay pérdida de hueso periimplantario. Además, comprobará el enrojecimiento de la mucosa que rodea el implante, también verificará si hay sangrado o dolor a la percusión y si el implante se mueve.

Causas principales de la aparición de la periimplantitis

Existen varios factores de riesgo que aumentan la posibilidad de verse afectado por las enfermedades periimplantarias. A continuación, encontrarás los principales desencadenantes de esta molestia.

Mala higiene bucal

Una mala higiene bucal ocasiona un incremento significativo en la flora bacteriana oral que es uno de los principales factores causantes tanto de mucositis como de periimplantitis

La placa bacteriana en la cavidad oral previa a la colocación de los implantes determinará la composición de la nueva flora alrededor de éstos. En este sentido, una técnica incorrecta y poco frecuente de cepillado dental provoca acumulación de depósitos de placa alrededor de los implantes, lo que puede inducir mucositis periimplantaria.

Tabaquismo y alcoholismo

Estos son factores de alto riesgo ligados a los efectos perjudiciales sobre el periodonto y los tejidos periimplantarios, que incluso pueden llegar a ocasionar la pérdida de los implantes.

Tanto la nicotina como el alcohol afectan la circulación sanguínea, por lo que habrá menor sangrado y peor capacidad defensiva frente a agentes nocivos externos.

Antecedentes de periodontitis

Los estudios demuestran que hay una incidencia significativamente mayor de periimplantitis en los individuos con pérdida de dientes asociada a la periodontitis que en pacientes que no han presentado esta condición.

La infección por bacterias patógenas de los tejidos que rodean al diente y al implante es similar que en la periodontitis.

Otros factores

Existen otros factores que, aunque en una medida menor, también pueden provocar la aparición de periimplantitis. Estos factores son la contaminación previa del lecho del implante, enfermedades sistémicas y predisposición genética.

Tratamiento de la periimplantitis

Para tratar esta enfermedad lo más recomendable es acudir a un centro dental especializado que disponga de los especialistas y equipos adecuados. De esa manera se puede parar el daño que la enfermedad está provocando en la boca.

En ese sentido, la medicina moderna ofrece algunas alternativas terapéuticas para el tratamiento adecuado de esta dolencia, basadas en lo que se conoce como desbridamiento o raspado subgingival. Está técnica consiste en la separación del tejido gingival por medios mecánicos o manuales para eliminar la inflamación y restaurar el mencionado tejido. Sin embargo, el procedimiento específico dependerá en cada caso del grado de desarrollo de la enfermedad.

En función del avance de la condición periimplantaria y el estado de la boca, el odontólogo puede recomendar uno de estos procedimientos.

Tratamiento con antibióticos (la primera opción)

Los antibióticos son la primera línea de defensa, pero solo pueden ser recetados por el odontólogo que, en función de lo que detecte en la cavidad oral, recomendará el medicamento más adecuado. Aquí es importante tomar en consideración que no todos los antibióticos son iguales y debe ser el profesional quien lo indique en cada caso.

Según la patología y el daño presentado se puede administrar el medicamento por vía oral o a través de un dispositivo de liberación local que se inserta en la bolsa periimplantaria.

Tratamiento con cirugía (únicamente cuando se amerita)

Este procedimiento se lleva a cabo solo cuando ha habido una pérdida sustancial de masa ósea en torno al implante. Según el caso, puede ser una intervención quirúrgica regenerativa o resectivas (o una combinación de ambas).

Durante las cirugías regenerativas se intenta recuperar por completo la integridad de la masa ósea mediante injertos de hueso y/o membranas de barrera. Por otra parte, una cirugía resectiva, tiene como objetivo reducir la bolsa preimplantaria, modificando tanto la masa ósea como los tejidos blandos.

Reserva tu cita o Envíanos un mensaje